¿Qué es la psicología deportiva?
La Psicología Deportiva es una especialidad de la Psicología cuyo origen data en 1965, de la mano del I Congreso Mundial de Psicología del Deporte. A pesar de su “antigüedad”, es recientemente cuando ha adquirido a nivel social y público la relevancia y necesariedad clínica de la misma.
Como su nombre indica, se trata de la Ciencia de la Conducta en relación con el deporte; es decir: se trata de la ciencia que analiza a la población y la persona en situación deportiva, y trabaja los procesos cognitivos y emocionales derivados de la relación persona y actividad deportiva antes, durante y después de la misma.
Psicólogos expertos en psicología deportiva
Si quieres saber cómo podemos ayudarte, contáctanos y resolveremos todas tus dudas.
¿A quién está dirigida esta disciplina?
Como su nombre indica, a todas aquellas personas que practiquen asiduamente una disciplina deportiva.
Por supuesto, es de explícita o evidente atención en deportistas de alto rendimiento por la importante carga y recursos mentales que requiere la exigencia tanto en los entrenamientos como en las competiciones.
No obstante, y debido a la convivencia diaria de todos y cada uno de nosotros con la actividad física, se trata de una disciplina de acceso a toda persona (niño o niña, adolescente y/o adulto) que encuentre dificultades, obstáculos y malestar en su relación con el deporte.
Así como a un grupo poblacional intermedio entre los grupos anteriores: el deportista amateur. Aquella persona que cuenta con las dotes físicas oportunas para un deporte de calidad e intensidad, y que ya transita un camino con importantes sacrificios y el deseo de progresar y escalar, relacionándose así con los costes emocionales y personales del entrenamiento y la competición.
¿Cuál es el objetivo?
El objetivo nuclear es optimizar el rendimiento deportivo.
Para ello, se trabaja tanto en la prevención de sintomatología emocional y cognitiva obstaculizante y/o aversiva; la maximización de recursos y potencial mental a favor de un saludable y eficaz manejo de eventos privados (emociones y pensamientos) en relación a la disciplina dentro y fuera de la competición y/o terreno de juego; y el tratamiento de conducta clínica ya existente causante de malestar y deterioro en el rendimiento.
Algunos de los objetivos de intervención más frecuentes son:
- Aumentar la seguridad en uno mismo y en la propia ejecución
- Fortalecer y mantener la motivación en unos niveles óptimos que favorezcan el afrontamiento de las exigentes demandas deportivas
- Mantener un estado de ánimo sólido y estable dentro y fuera de la disciplina
- Proveer de recursos de sostén frente a la presión tanto externa (social y de figuras de referencia) como interna; así como la asociada a las competiciones
- Entrenamiento en cohesión grupal como factor necesario en deportes en equipo
- Manejo del estrés y la ansiedad asociado a la actividad deportiva, de nuevo, dentro y fuera del campo
- Entrenamiento en atención y concentración plena, fundamental tanto en fase preparatoria como en competición
- Gestión de la frustración asociada a la no consecución de los éxitos esperados, tanto en relación a variables propias (un mal día) como a otras completamente fuera del control del deportista. Lo que suele encontrarse bajo la siguiente manifestación: “Llevo entrenando todo el año como el que más, y me he perdido millones de cosas en el camino, para esto”
- Manejo de la presión por “fallar”, en concreto y habitualmente al entrenador
- Manejo también de la presión por “fallar o defraudar” ampliable a familia y allegados que se desplazan y hacen esfuerzos tanto temporales como económicos por acompañar y animar
- Manejo de la presión asociada a las ayudas, la beca deportiva de la que dependes para poder continuar sosteniendo el equilibro entre la vida académica, deportiva y personal.
- Optima relación con las expectativas autogeneradas en relación con éxitos previos (Ej.: “Estoy entre los 3 primeros a nivel nacional, tengo que ganar esta medalla”
¿Cómo sé si éste es un trabajo para mí?
Si eres deportista de alto rendimiento o deportista profesional, la Psicología Deportiva siempre será un espacio en el que optimizar tus recursos y una relación de bienestar entre tu pasión y tú.
Si eres una persona muy vinculada a la actividad física y detectas debilidades no asociadas al plano más muscular o físico, si no bloqueos, presiones, dificultad de concentración, o ausencia de manejo de la frustración con respuestas violentas y poco deportivas (entre otros), éste también es tu sitio.
Nuestra labor no sólo es que des lo mejor de ti a nivel deportivo, si no que encuentres tu mejor yo en relación con el deporte.
Psicólogo deportista en Barcelona
Psicólogos expertos en psicología deportiva en Barcelona. Mejora tu rendimiento. Te ayudaremos a gestionar la presión, fortalecer tu mentalidad y alcanzar tu máximo potencial. Este es tu momento. Gana en confianza, motivación y equilibrio emocional.
Y si soy familiar directo de un deportista, o si soy el entrenador o entrenadora… ¿es este mi sitio?
Por supuesto. Como en infinidad de áreas vitales, la red de referencia, la familia, la pareja e incluso el entrenador son los grandes olvidados.
Al igual que el deportista se observa buceando en multitud de ocasiones en el miedo a fallar a los mismos, éstos se encuentran con innumerables incógnitas de relación y apoyo al atleta y, por supuesto, de gestión de sus propias emociones en el acompañamiento a esa persona a la que no sólo admiran y apoyan, si no que también quieren.
Los aspectos habituales a abordar con la red de apoyo y entrenamiento del deportista son:
- Temor a no estar apoyándole o ayudándole todo lo que “debería o podría hacer por él o ella”
- Temor a estar siendo una carga o un peso asociado a todo el cúmulo de trabajo y estrés con el que ya lidia en su día a día
- Dudas en torno a favorecer un equilibrio saludable entre su vida deportiva y su vida personal y todo lo que sería útil vivir como cualquier otra persona: área académica, área social, hobbies, obligaciones en el hogar, relaciones afectivas y de pareja…
- Relacionarse con la confianza y apoyo incondicional en el deportista, sin pasar consciente o inconscientemente la finita línea que lo separa de depositar en el mismo unas expectativas asfixiantes y dañinas
- Apoyo emocional en el previo, durante y post a la competición. Lidiando con las propias emociones para poder ayudar a lidiar con las suyas
Descubre las opiniones de nuestros clientes
Savea Psicologia en los medios de comunicación
HABLEMOS
Si deseas iniciar un proceso terapéutico, pero no tienes muy claro en qué consiste o tienes algunas dudas al respecto, simplemente indícanos el motivo de tu consulta y nos pondremos en contacto contigo. Sin ningún compromiso, te ayudaremos a aclarar las cuestiones relativas al mismo.
Si lo que prefieres es concertar una cita lo antes posible, por favor completa el formulario que encontrarás aquí y te responderemos en un plazo de 24 horas laborables.
Podemos dar este primer paso en dos modalidades:
Si quieres coger una cita tienes la opción de hacerlo a través de WhatsApp: